"Sobreviviendo a la maternidad"



En esta ocasión, abordaremos la temática abordada en nuestro Espacio Atenea de Mayo: "Sobreviviendo a la maternidad". 




Nuestro objetivo era visibilizar y legitimar la verdadera carrera de obstáculos y de fondo que supone la maternidad. En especial, destacamos el papel de las madres, sobre las que prácticamente recae la responsabilidad mayoritaria relacionada con las y los bebés, niñas y niños y adolescentes.


Ante esta afirmación probablemente hay muchos que se están llevando las manos a la cabeza... "¡Eso era antes, ya no... muchos hombres se implican en la crianza de las y los más pequeños...!" Sin embargo, y a pesar de que puede que esas personas vivan en un verdadero entorno-oasis de igualdad real; las estadísticas (y las vivencias personales) nos indican una panorámica muy diferente. 

A continuación os ofrecemos las estadísticas, a nivel europeo y a nivel estatal (Eurofound, EQLS de 2016, no hay cifras más recientes): respecto a actividades de cuidado: el 40% de las mujeres en España cuidan y/o apoyan en la educación de sus hijas/os o nietas/os todos los días; frente al 28% de hombres. En Europa, la media se sitúa en un 37% para las mujeres frente al 25% de los hombres. 

Diferencias aún superiores cuando hablamos de cocinar y/o hacer las tareas domésticas todos los días; arrojando cifras alarmantes: mientras en España el 84% de las mujeres realizan estas tareas todos los días, tan solo el 42% de los hombres lo hacen. Diferencia también existente en la media europea (78% de mujeres frente al 32% de hombres realizando de forma diaria estas tareas).



Por supuesto, esto supone una reducción de tiempo y energías disponibles para las madres o familiares mujeres cuidadoras; repercutiendo en su tiempo personal de ocio (como podemos observar en la imagen anteriormente comentada), actividades sociales... y obviamente, también en su desarrollo profesional. ¿Por qué? Por la duración de la jornada, la solicitud de reducciones de jornada, la disponibilidad para el acompañamiento de las y los peques a las citas médicas y de otro tipo... Lo cual dificulta la promoción profesional, y por consiguiente también limita la autonomía económica.




Una vez hemos vislumbrado lo lejanas que estamos de una realidad igualitaria en la asunción de las tareas y responsabilidades relacionadas con la crianza; queremos profundizar en cómo el patriarcado lleva influyendo desde los inicios de la historia en el "cómo debe ser una buena madre". "Buena madre" que , para serlo pareciera que debiera olvidarse de sus otras múltiples facetas para poder realmente atender de forma correcta a su descendencia. Y es que NO olvidarnos de nosotras como seres independientes con nuestros propios intereses y deseos no es una cuestión de malas madres; si no una cuestión vital para nuestra salud mental (que por cierto, repercutirá también en la salud mental y en nuestro tiempo de calidad hacia nuestra prole). Aunque pudiera parecer obvio, no está de más recordarlo y es que la maternidad cansa... agota, y es totalmente humano sentirnos en ciertos momentos sobrepasadas y por supuesto ser conscientes de que no podemos cumplir las expectativas de una sociedad que continua descargando (casi) toda la responsabilidad de la crianza sobre los hombros de las mujeres. Resulta imprescindible que el camino de la corresponsabilidad (de la implicación igualitaria de los hombres en estas tareas vitales) se produzca a toda velocidad; al igual que por parte de las instituciones se pongan en marcha políticas públicas que faciliten la conciliación y el cuidado en todas las etapas de la vida (y en especial, hablando de crianza en la etapa de 0 a 3 años).

Desafortunadamente, las redes sociales en muchas ocasiones (salvo excepciones) potencian esa imagen de "madre super-poderosa" que llega a todo... lo cual genera en nosotras, como receptoras una frustración y culpabilización reforzada. Es por ello, que queremos realizaros recomendaros diferentes obras elaboradas por mujeres desde el feminismo respecto a la necesidad de hablar de todo esto y de legitimarnos.

Entre ellas, destacamos:
- Diana LópezVarela, periodista y guionista. Cuenta con un libro llamado "Maternofobia". Te dejamos el enlace de un artículo reciente "Esto no va de cómo te lo montas" , click aquí.
- Diana Oliver, periodista especializada en temas de maternidad, infancia y salud. Autora de "Maternidades precarias".
- Esther Vivas Esteve: socióloga, periodista y escritora. Autora de "Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad".

La elaboración de esta entrada se enmarca dentro de las actividades previstas con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, mañana, 28 de Mayo de 2022. Os recordamos que el próximo viernes 3 de Junio, en Alovera tendremos una sesión de Suelo Pélvico y Sexualidad de manos de la fisioterapeuta Cristina Fernández Cabellos. No dudéis en contactar para inscribiros si deseáis participar. ¡Os esperamos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROMOVER EL LIDERAZGO FEMENINO

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA

MARZO, MES VIOLETA EN VILLANUEVA DE LA TORRE