"Real fooders" y TCAs
Una de las nuevas tendencias presentes, sobre todo en las redes sociales, en relaci贸n a la est茅tica corporal, en concreto a la femenina guarda relaci贸n con la alimentaci贸n. Los seguidores de esta tendencia conocidos como Realfooders defienden la alimentaci贸n sana, libre de procesados y az煤cares y baja en grasas (Centro Tiban: Psicolog铆a y Nutrici贸n, 2021). As铆 mismo, abogan por el consumo de productos bio y org谩nicos y el establecimiento de rutinas deportivas. Este movimiento, bastante asentado en la sociedad, especialmente entre la poblaci贸n joven femenina, ha ido generando una aceptaci贸n realmente fuerte sin valorar los posibles aspectos negativos.
Desde tiempos inmemoriables, el cuerpo de la mujer ha estado sometido a fuertes presiones por acoplarse a unos est谩ndares de belleza. Actualmente, esto no ha cambiado, se exige a las mujeres estar delgadas, ser guapas, deportistas, trabajadoras y que sigan una alimentaci贸n perfecta, generalmente, bajo el pretexto de estar m谩s saludable, y es en este contexto donde nace el Realfooding. Este tipo de dietas diferencian entre los alimentos reales, buenos procesados (procesados con un listado de 5 o menos ingredientes) y alimentos ultraprocesados, siendo estos 煤ltimos eliminados por completo de la dieta y los buenos procesados, restringidos.

En relaci贸n a este punto, se han aumentado los casos en los que esta tendencia ha originado o mantenido Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCAs). En personas ya con un cuadro cl铆nico de TCA, ha servido para mantener este trastorno de una manera aceptada socialmente, e incluso aclamada, actuando como factor de protecci贸n de dicha situaci贸n. En otras personas que comienzan, este movimiento ha podido generar un inicio de alg煤n TCA debido a las fuertes din谩micas inflexibles, como el tiempo de ejercicio f铆sico o la dieta restrictiva. Seg煤n Marcela Gonz谩lez, doctora en Psicopatolog铆a y Psicoterapeuta del Grupo ITA, especializados en salud mental, afirma que el mensaje que se transmite dentro de este movimiento es un "mensaje totalizador" el cual puede "fomentar la dicotomizaci贸n de la realidad cotidiana de las personas con TCA -quienes presentan mecanismos del estr茅s bastante mermados- que muchas veces suele sobresimplificarse centr谩ndose en preocupaciones por la comida y la figura" (Mart铆n, S., 2020). Sin duda, el mantenimiento de una dieta, sea la Realfooding u otra, de una manera estricta, puede generar TCAs, especialmente entre las mujeres j贸venes.
La publicidad de este tipo de dieta en concreto se realiza a trav茅s de las redes sociales, donde mayoritariamente se mueven los y las j贸venes. De esta manera, la informaci贸n acerca del Realfooding les llega desde distintos perfiles, generalmente de mujeres, mostrando la necesidad de seguir unos c谩nones de belleza implicando la delgadez. A su vez, al no considerarse una dieta como tal o no ser promocionada como tal sino como un estilo de vida, lo hace m谩s atractivo para las mujeres j贸venes y adolescentes. Asimismo, estas influencers, generalmente, muestran sus comidas diarias, puntualizando mucho en no consumir nada de los productos "prohibidos" por esta dieta, y haciendo sentir culpable cuando se toma alguno de estos alimentos. Cuando se saltan la dieta en momentos concretos es lo llamado cheat meal, siendo en ese momento donde pueden tomar cualquier alimento y es conocido como un atrac贸n para hacer m谩s llevadera la dieta, siendo un claro ejemplo de rigidez en la misma.
Comentarios
Publicar un comentario